Pamplona Actual

La experiencia de baile tradicional 'Danspirenaika' llega a Navarra 

Danspirenaika se consolida como el gran encuentro de danza tradicional de los Pirineos, en julio  en Hecho (Huesca) y en septiembre en el Valle de Roncal

  • Danspirenaica presentación

Danspirenaika busca promover las grandes ventajas del baile tradicional como una actividad divertida,  saludable y de gran valor cultural. Así lo ha señalado Sabin Bikandi, miembro del grupo promotor Aiko  Taldea, reconocido colectivo de músicos y maestros de danza del País Vasco que trabaja desde hace  más de una década en la actualización y difusión de la música y la danza tradicionales. Invitados por  la Asociación Cultural Kurruskla de Isaba, conocida entre otros por recuperar el baile del Ttun-Ttun, el  encuentro de danza tradicional llegará a la localidad roncalesa de Isaba el 27, 28 y 29 de septiembre con  un fin de semana repleto de actividades. 

Desde la asociación Kurruskla, Julio Beretens ha señalado que ”la historia de Isaba nos recuerda que las  fronteras se pueden traspasar, con las “golondrinas”, las alpargateras que cada temporada viajaban a las  fábricas de Mauleón, o el llamado “Tributo de las 3 vacas” que cada 13 de julio renueva el acuerdo entre  los vecinos de un lado y otro de la frontera para compartir pastos y territorios”. 

Es en ese espacio transfronterizo donde sitúan la iniciativa cultural. “Las montañas han sido siempre el  camino más corto entre valles, un punto de encuentro, de celebración común, de fiesta, romería y baile,  el primordial espacio socializador en el que hemos compartido, y compartimos todavía, nuestra cultura”,  ha remarcado el responsable de Aiko. 

Proyecto participativo 

Beretens ha añadido que “Danspirenaika es un proyecto participativo en el que intentamos compartir  nuestra pasión por la danza, nuestro lenguaje no verbal y que nos une, más allá de cualquier frontera,  un lugar para compartir la cultura pirenaica, con especial interés en lo musical y coreográfico”. 

Así lo ha corroborado Sabin Bikandi, “Danspirenaika pretende ser algo más que un curso de fin de  semana, pues además de ser un espacio para compartir conocimientos pretende ser una oportunidad  para compartir vivencias, experiencias, problemas, soluciones, lugares, etc.” Por eso, tan importante  como las sesiones formativas, las clases y talleres, serán las excursiones, los bailes en la plaza, las  sobremesas, las rondas de baile, etc. En esa línea, y recurriendo a la tradición, han recordado las ferias  de Elizondo, Plan, Benasque… “Pensamos en Danspirenaika como una feria, ese espacio de encuentro y  de intercambio, muchas veces acompañado de entretenimiento y diversión”, ha añadido Bikandi. 

La iniciativa, organizada por Kurruskla, Aiko Taldea y el grupo aragonés Biella Nuei, con el patrocinio del  Ayuntamiento de Isaba y de EITB, además, cuenta con el apoyo y colaboración de los grupos de danza  de Pamplona Duguna, Oberena y Ortzadar, y por otra parte, Dantzan.eus y Euskal Dantzarien Biltzarra.  

Actividades abiertas 

Además de la programación de los cursos y talleres, destaca la programación de actividades de baile  abiertas y gratuitas en las que poder disfrutar juntos bailando. El viernes y el sábado después de cenar  han organizado la actividad “Mazurka clandestina”, el sábado Dantzapoteo o ronda bailada por las calles  y bares de Isaba con AIKO Taldea con la colaboración especial de los cantantes Thierry Biscary y Argi Zameze. 

Después de la comida del sábado habrá sobremesa de bailables con Fidel Celay. Y el domingo, antes de  la comida campera organizada por Kurruskla, baile vermut con Galtxetaburu y su grupo. “Todo un lujo  de programación para los amantes del baile”, añaden. 

Los promotores han señalado que el encuentro se dirige tanto a profesionales como a aficionados a  la danza, y sobre todo a la ciudadanía en general, en una sincera invitación al disfrute y la diversión compartida. 

Ya está abierto el plazo de inscripciones a los cursos y deben hacerse mediante el portal web  www.aikoeskola.eus, más concretamente en el apartado de eventos. 

Alojamiento 

Para facilitar la asistencia a la iniciativa cultural Danspirenaika contará para sus participantes con  alojamiento en el Albergue Oxanea, elegido por por su localización céntrica y por su inmejorable relación  calidad precio. Desde la organización del festival han acordado el precio de 79,50€ con media pensión  de viernes a domingo. Además del albergue, Isaba y el valle de Roncal cuentan con una variada y extensa  oferta de hospedaje y alojamiento: refugio, camping, hoteles, apartamentos, casas rurales…  

Los promotores han recomendado realizar las reservas cuanto antes, y en cualquier caso, antes  de la primera semana de septiembre. La gestión y coste del alojamiento correrá por cuenta de cada  participante, limitándose la organización a facilitar la información y el contacto sin ningún ánimo de lucro.  

Así mismo, el sábado 28 de septiembre tras las sesiones de mañana y del “Dantzapoteo” o ronda bailada,  la asociación Kurruskla ha organizado una comida popular. El precio del menú degustación pirenaico es  de 26€ online.  

El domingo 29, a su vez, para finalizar la programación, han programado una comida campera (migas,  magras, queso, vino, café…) al precio de 15€ online. Han señalado que las plazas son limitadas y que la  fecha límite para la inscripción a las comidas es el 20 de septiembre. Toda la información en: https:// labur.eus/danspirenaika  

Programa 

VIERNES 

19:00 de la jota al ttunttun 21:30 a cenar 

Después, mazurka clandestina 

SÁBADO 

10:00 Tutorial de pasodoble y  ranchera 

10:30 Tutorial de vals 

11:00 Tutorial de chotiss y polka  11:30 Tutorial de mazurka  

12:00 Tutorial de bolero y habanera  12:30 Tutorial de foxtrot  

13:00 “Dantzapoteo”, ronda bailada  por Isaba, con AIKO Taldea y la  colaboración de los cantantes  Thierry Biscary y Argi Zameza. 15:30 Comida popular en el frontón Baile/taller con Fidel Celay 

21:30 a cenar 

Después, mazurka clandestina 

DOMINGO 

(si el tiempo lo permite en el refugio  de Belagua, en Arrako o en la Venta  de Juan Pito) 

10:00 El alacay de Anso 

11:30 Bailando banderas 

13:00 Baile vermut con  

Galtxetaburu y su grupo. 

14:30 Comida campera en Belagua


 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN