Pamplona Actual

Ictus y un nuevo comienzo: Reaprendiendo a vivir con la ayuda del Centro Sara Luqui

El ictus puede cambiar la vida de una persona, pero con el apoyo adecuado, es posible aprender a vivir de nuevo

  • Sara Luqui, a la izquierda, junto a su equipo en su centro de San Juan

Con su enfoque en el Método Petö, el Centro Sara Luqui de San Juan proporciona a los pacientes las herramientas necesarias para enfrentar esta nueva realidad, mejorar su calidad de vida y encontrar de nuevo la alegría en el día a día

El ictus es una emergencia médica que puede cambiar la vida en un instante. Las secuelas físicas, como la falta de movilidad, el dolor y el entumecimiento, se combinan con alteraciones cognitivas, fatiga extrema, problemas en el habla, y alteraciones emocionales que pueden llevar a la depresión y cambios en la conducta. Estos desafíos se extienden también a la esfera social y familiar, donde los seres queridos a menudo se convierten en cuidadores sin ninguna preparación previa, enfrentando su propia lucha para adaptarse a la nueva situación.

Sin embargo, el Centro Sara Luqui se ha convertido en un espacio de esperanza para quienes han sufrido las devastadoras secuelas de un ictus. Con un enfoque innovador y personalizado, este centro se dedica a no solo tratar las consecuencias inmediatas de un ictus, sino también a enseñar a los pacientes y sus familias a vivir una vida plena y significativa después de este traumático evento.

Su grupo de profesionales entiende que la recuperación de un ictus no se detiene en la rehabilitación médica inicial. Es esencial aprender a vivir con las secuelas, prevenir cualquier empeoramiento y mejorar lo más posible para alcanzar una vida más fácil y plena. Este enfoque holístico es lo que impulsa el trabajo del centro, donde se enseña a los pacientes y a sus familias a navegar esta nueva realidad. 

Método Petö

Para lograrlo, el Método Petö es la piedra angular del tratamiento en el Centro Sara Luqui. Este sistema desarrollado por el neuropediatra András Petö en Hungría en la década de 1940, combina principios pedagógicos y educativos con las bases de la neurorehabilitación y está diseñado para favorecer la autonomía de las personas con trastornos neurológicos. El método abarca todos los aspectos del desarrollo humano: motor, cognitivo, afectivo, emocional, conductual y funcional; y, además del ictus, es especialmente efectivo para tratar las consecuencias de otras enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple, la parálisis cerebral y el Parkinson.

Sus objetivos son amplios y profundos: restaura las capacidades funcionales, desarrolla las funciones motoras afectadas, implementa estrategias para evitar que las secuelas se agraven, enseña al paciente a vivir con la nueva condición para promover la autonomía personal, lo ayuda a participar activamente en su entorno social y le proporciona apoyo emocional y técnicas para manejar la depresión y otros cambios emocionales.

Volver a tener una vida plena

Gracias a su enfoque en el Método Petö, los profesionales del Centro Sara Luqui brindan a cada paciente un programa terapéutico individualizado, adaptado a sus características, capacidades y necesidades. Este tratamiento puede realizarse de manera individual o en grupo, siempre centrado en la persona como un todo y considerándola un participante activo de la sociedad.

La educación, el aprendizaje y la reeducación son las bases del método. Para los niños, esto significa aprender a todos los niveles, mientras que para los adultos se trata de reaprender a vivir desde la nueva condición de vida impuesta por el ictus. La finalidad es clara: alcanzar el máximo desarrollo funcional posible y prevenir cualquier factor que pueda llevar a un empeoramiento.

Si tú o un ser querido ha sido afectado por un ictus u otra enfermedad neurológica y estás buscando apoyo y rehabilitación integral, el Centro de Salud Sara Luqui puede ayudarte. Está ubicado en Calle Monasterio de Irache Nº 54 - 56, Bajo CP 31011 Pamplona (Navarra) y puedes reservar una consulta llamando al 646 844 188 o enviando un correo electrónico a consulta@saraluqui.com. Además, puedes encontrar más información en su página web (Sara Luqui), Facebook (https://www.facebook.com/saraluqui) o Instagram (https://instagram.com/metodopeto__sara_luqui). 

 

 

 

 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN