Navarra se sitúa a la cabeza en la participación en el cribado de cáncer de colon, con un 76% de cobertura entre la población diana de 50 a 69 años. En 2024, un total de 143.233 personas participaron en este programa de detección precoz, de las 188.638 que tenían derecho a hacerlo. Sin embargo, aún queda un 24% de la población pendiente de sumarse a esta iniciativa clave en la lucha contra el cáncer de colon.
El cribado de cáncer de colon es un procedimiento sencillo, indoloro y no invasivo que permite detectar precozmente lesiones premalignas o pólipos que, con el tiempo, podrían convertirse en tumores malignos. La prueba consiste en un Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH), que puede realizarse en casa y entregarse en el centro de salud. En Navarra, la participación en el cribado se gestiona mediante el envío de una invitación personalizada al domicilio de cada persona, junto con el kit necesario para la prueba.
En 2024, se diagnosticaron 583 casos de cáncer de colon en Navarra, convirtiéndolo en el tumor más frecuente en la Comunidad Foral. En total, el pasado año se registraron 4.084 nuevos diagnósticos de cáncer en la región. Estas cifras refuerzan la importancia de la detección precoz, ya que nueve de cada diez personas pueden superar la enfermedad si se diagnostica a tiempo.
Un reto nacional: aumentar la participación en el cribado
A nivel nacional, el cáncer de colon es el tumor con mayor incidencia en España, con más de 41.000 nuevos casos detectados en 2024. Aunque cerca de 14 millones de personas tienen derecho a participar en los programas de cribado, más de 7,5 millones aún no lo han hecho, lo que aumenta su riesgo de desarrollar la enfermedad y reduce sus posibilidades de detección precoz y tratamiento efectivo. De hecho, la participación media en España se encuentra 20 puntos por debajo del 65% recomendado para que el cribado sea realmente eficaz.
Navarra, junto con el País Vasco, es una de las dos únicas comunidades autónomas que superan este umbral del 65% de participación, lo que la convierte en un referente en la lucha contra el cáncer de colon. Sin embargo, la Asociación Española Contra el Cáncer insiste en la necesidad de seguir ampliando la cobertura para alcanzar la máxima participación posible y salvar más vidas.
‘Juega tu papel’ en la detección del cáncer de colon
Con motivo del Día Mundial para la prevención del Cáncer de Colon, que se celebra cada 31 de marzo, la Asociación Española Contra el Cáncer lanza la campaña ‘Juega tu papel en la detección del cáncer de colon’. El objetivo es aumentar la participación en los programas de cribado y concienciar sobre la importancia de realizarse esta prueba. La campaña estará presente en farmacias y centros de salud durante todo el año con un mensaje claro: "Unos minutos pueden cambiar tu vida. Hazte un test de sangre oculta en heces, porque 9 de cada 10 personas pueden salvarse si este cáncer se detecta a tiempo".
Para conocer más sobre la campaña y el cribado de colon en cada comunidad autónoma, la Asociación ha elaborado un mapa interactivo disponible en el siguiente enlace: https://juegatupapelcontraelcancerdecolon.es/
Sobre la Asociación Española Contra el Cáncer
La Asociación Española Contra el Cáncer es la entidad de referencia en la lucha contra el cáncer desde hace 70 años. Dedica sus esfuerzos a mostrar la realidad del cáncer en España, detectar áreas de mejora y poner en marcha un proceso de transformación social que permita corregirlas para obtener un abordaje del cáncer integral y multidisciplinar. En su ADN está estar al lado de las personas por lo que su trabajo también se orienta a ayudarlas a prevenir el cáncer; estar con ellas y sus familias durante todo el proceso de la enfermedad, si se lo diagnostican; y mejorar su futuro con el impulso a la investigación oncológica. En este sentido, a través de su Fundación Científica, la Asociación aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica oncológica de calidad. Hoy en día, es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer: 143 millones de euros en 750 proyectos, en los que participan más de 2.300 investigadores.
La Asociación integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer. Estructurada en 52 Sedes Provinciales, y presente en más de 2.000 localidades españolas, cuenta con más de 34.000 personas voluntarias, más de 650.000 socios y casi 1.200 profesionales.
Durante el 2023, la Asociación Española Contra el Cáncer ha atendido a más de 212.000 personas con sus servicios de atención profesionalizada y acompañamiento voluntario