Pamplona Actual

Pamplona, desde la caída del Imperio Romano hasta alzarse como capital de un reino, el diálogo de este miércoles 9 de abril

La cita tendrá lugar en el Palacio del Condestable a las 19 horas

PUBLICIDAD

  • Web
  • El Condestable acoge la segunda charla del ciclo ‘Pamplona, 2100 años de convivencia’, conmemoración de la fundación de la ciudad romana

Este miércoles 9 de abril tendrá lugar la segunda sesión del ciclo Diálogos sobre la historia de Pamplona con el tema «De la urbe romana a la Pamplona de los Burgos (SS. VI AL XIII)». Este ciclo de conversaciones con personas expertas es parte de las actividades de ‘Pamplona, 2100 años de convivencia’, un programa de actividades de conmemoración de la fundación de la ciudad romana. 

La cita tendrá lugar en el Palacio del Condestable a las 19 horas, y en ella participarán el historiador Aitor Pescador Medrano, documentalista de la Sociedad de Ciencias Aranzadi en su sección de Arqueología Histórica, y Josu Narbarte Hernandez, arqueólogo y profesor en la UPV-EHU. La entrada a la sesión será libre, estará adaptada a lenguaje de signos y, cuando concluya, se podrá revisitar a través de www.pamplona.es y, mediante resúmenes, en las redes sociales municipales.

En la segunda cita del ciclo de diálogos, los dos especialistas revisarán los siglos que median entre la caída del Imperio Romano, de la que Pompelo era “civitas stipendiaria” y el proceso que llevo a la ciudad a consolidarse como el centro urbano y político del territorio vascón. Será el momento de desarrollar un nuevo sistema defensivo en torno a la colina de la Navarrería, un espacio estratégico emplazado en altura, con buena visibilidad y, en su base, un río que ejerce como obstáculo natural ante una acometida externa.

Será a partir del siglo IX, a finales de la Alta Edad Media, cuando la ciudad adquiere un respaldo formal como capital del reino de Pamplona, referencia geográfica y política de una monarquía emergente sustentada en una red nobiliaria. La evolución urbana alcanzó su plenitud en los siglos XII y XIII con asentamientos de personas itinerantes que generaron nuevos burgos ligados al Camino de Santiago. La historia de las relaciones amistosas y conflictivas entre las diferentes partes de una ciudad con reglamentaciones y lealtades diferentes, generará transformaciones sociales que desembocarán en un siglo XIII cargado de enfrentamientos.

El Ayuntamiento de Pamplona, bajo el lema ‘2100 años de convivencia’, quiere poner en valor dos efemérides: 2.100 años de la fundación de la urbe romana y el 600 aniversario de la muerte del fundador de la ciudad moderna, el rey Carlos III el Noble. Se busca así aunar sus significados dentro de una idea: reconocer la historia de la ciudad como reflejo de una constante convivencia entre sensibilidades, credos e idiomas diferentes.

Los ponentes
Aitor Pescador Medrano (Bilbao, Bizkaia, 1970), Licenciado en Filosofía y Letras (Historia) por la Universidad de Navarra (1995) y becario en el Archivo General de Navarra (1997), ha publicado varias decenas de artículos y una veintena de libros sobre historia de Navarra, colaborando con distintas instituciones públicas y privada. En la actualidad es documentalista de la Sociedad de Ciencias Aranzadi en su sección de Arqueología Histórica y es parte de su equipo de Memoria Histórica.

Pescador es miembro del consejo del Centro de Estudios Arturo Campión (Argentina) y asesor de varias publicaciones científicas en ese país. Imparte, además, clases de historia en diversas asociaciones y ayuntamientos de toda la geografía navarra.

Josu Narbarte Hernandez es doctor en Arqueología por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, formación que ha complementado con distintas estancias en las universidades de Padua, Siena, Pau y Burgos. Forma parte del grupo de investigación en Patrimonio y Paisajes Culturales, y colabora habitualmente con otros grupos e instituciones. Su actividad investigadora se ha centrado en el estudio de la interacción entre las sociedades locales y su medio ambiente, analizando cómo se reflejan en el paisaje (poblamiento, vías de comunicación, espacios agrarios, registros sedimentarios, etc.).

Como arqueólogo ha codirigido el reciente proyecto ‘Baztan: paisaia bizi baten arkeologia / arqueología de un paisaje vivo’, y actualmente dirige las excavaciones en el yacimiento arqueológico de Resa (Andosilla).

Tres “diálogos” este mes de abril
Este mes hay previstas tres sesiones del ciclo Diálogos sobre la historia de Pamplona. Además de la charla del miércoles 9 de abril, el martes 15 la propuesta será «Tiempo de coronaciones y traiciones: la Pamplona de los siglos XIII al XV», a cargo de dos historiadores, Mikel Zuza Viniegra y Iñaki Sagredo Garde. El tránsito de Pamplona a través de Edad Media protagonizará esa cita, en la que los expertos harán un recorrido por las estrategias militares, las traiciones y los episodios durante tres siglos, que marcaría el destino de la ciudad.

Tras la semana de Pascua, el miércoles 30 de abril, de nuevo dos historiadores tomarán la palabra para abordar el contenido «Pamplona, de sede de la corte y foco humanista a sede de virreyes». Álvaro Adot Lerga y Peio Monteano Sorbet reflexionarán sobre el punto de inflexión que llevó a la ciudad, de ser una corte capital del Humanismo, a exponente de enclave militarizado, desde Catalina de Foix a Fernando el Católico

 

DIÁLOGOS SOBRE LA HISTORIA DE PAMPLONA. PALACIO DEL CONDESTABLE. 19 HORAS

ABRIL

Miércoles 9 

DIÁLOGO 2. «De la urbe romana a la Pamplona de los Burgos (SS. VI AL XIII)»

  • Aitor Pescador Medrano, historiador

  • Josu Narbarte Hernandez, Arqueólogo. Profesor en la UPV-EHU

Martes 15

DIÁLOGO 3. «Tiempo de coronaciones y traiciones: la Pamplona de los siglos XIII al XV»

  • Mikel Zuza Viniegra, historiador

  • Iñaki Sagredo Garde, historiador

Miércoles 30

DIÁLOGO 4. «Pamplona, de sede de la corte y foco humanista a sede de virreyes»

  • Álvaro Adot Lerga, historiador, profesor en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

  • Peio Monteano Sorbet, historiador

 

En todas las sesiones habrá intérprete de signos para facilitar la accesibilidad de personas con problemas auditivos

Los diálogos se grabarán y se subirán al canal municipal de YouTube, con acceso directo desde la página de inicio de www.pamplona.es. ;

También podrán verse resúmenes en las redes sociales municipales.
 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

Explora Ibiza sin límites: los beneficios de tener tu propio coche