Pamplona Actual

La UPNA, dentro de un proyecto europeo para cambiar el modelo de enseñanza sobre emprendimiento e innovación

Denominado TEAMIT+, cuyo objetivo es contribuir al cambio en el modelo de formación

  • Equipo investigador. De izq. a dcha.: Rafael Lara, Mar Rubio-Varas, Imanol Núñez y Sara Cano. Faltan María Jesús Campión y Beatriz Rodríguez.

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) participa en un proyecto europeo, denominado TEAMIT+, cuyo objetivo es contribuir al cambio en el modelo de formación en emprendimiento e innovación. La Unión Europea financia con 1,3 millones de euros, a través del programa Erasmus+, esta iniciativa. En ella, participan diez socios de cuatro países (España, Finlandia, Francia y Grecia), que buscan desarrollar habilidades en estudiantes de Formación Profesional y universidad, demandantes de empleo e inmigrantes, tales como concienciación sobre cambio climático y cuestiones ambientales, innovación de impacto y emprendimiento en equipo, para impulsar la creación de “start-ups” (empresas emergentes) innovadoras.

“Hasta ahora, el emprendimiento y la innovación se han centrado en el emprendedor individual y en la innovación que se evalúa, principalmente, en el mercado —describe la catedrática de la UPNA Mar Rubio-Varas, una de las investigadoras del proyecto—. Con TEAMIT+, queremos mostrar que el emprendimiento y la innovación no solo deben pensarse de manera diferente, sino también enseñarse de un modo distinto”. 

Para los socios del proyecto (universidades, centros de formación profesional, gestores del mercado laboral y ONG), el emprendimiento tiene que “responder a los objetivos del desarrollo sostenible, promover la igualdad y defender los valores cooperativos”. Por su parte, la innovación debe “basarse no solo en el potencial del mercado, sino también en las respuestas a las cuestiones medioambientales y climáticas”. Con esta perspectiva, la formación en la materia debe considerar los beneficios sociales y ambientales de la innovación. 

En este sentido, la primera etapa del proyecto consiste en realizar un diagnóstico territorial de las cinco regiones europeas implicadas (Navarra, País Vasco, Nueva Aquitania, Finlandia Central y Macedonia Occidental) para identificar los desafíos sociales y económicos y comprender la situación de los diferentes territorios. Precisamente, la UPNA, a través del Instituto INARBE, lidera este paquete de trabajo, cuyo equipo está conformado por dos catedráticos (la ya citada Mar Rubio-Varas, más Rafael Lara González) y tres profesores titulares de universidad (María Jesús Campión Arrastia, Imanol Núñez Aldaz y Beatriz Rodríguez Sanz de Galdeano), más Sara Cano Rodríguez (ayudante de proyecto).

La información obtenida del diagnóstico territorial se utilizará para crear un modelo de “aprendizaje mediante co-creación”, que combine el aprendizaje práctico y en equipo. Dicho modelo se pondrá luego en práctica en un programa de formación, con dos ediciones y tres módulos en cada cita. Quienes participen (jóvenes de 16 a 30 años de Formación Profesional y educación universitaria, demandantes de empleo e inmigrantes) adquirirán conocimientos sobre cambio climático y cuestiones ambientales, innovación de impacto y co-emprendimiento o emprendimiento en equipo. 

El consorcio también trabajará en la extensión del curso a distintos agentes y creará, para ello, una guía con el fin de facilitar que pueda ser replicado por parte de otros centros educativos. De las dos ediciones del curso (previstas para 2025 y 2026), está previsto que se beneficien más de 1.300 jóvenes y más de 80 empresas. 

El proyecto TEAMIT+, que finalizará en septiembre de 2026, recogerá sus resultados, entre otros materiales, en un programa de formación, pautas de replicabilidad para impartir la formación, un libro blanco y una serie de recomendaciones sobre políticas de la UE, además de contar con personas voluntarias capacitadas, proyectos empresariales y una red de emprendedores.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN