Pamplona Actual

Leonardo Da Vinci y el hombre... ¿De Vitruvio?

En efecto, la postura circular descrita por Vitruvio no es la misma que traza Leonardo así que, en contra de lo que siempre se ha creído, no es el de Vitruvio

Publicado: 16/08/2024 ·
07:56
· Actualizado: 16/08/2024 · 08:59

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

  • Hombre de ¿Vitruvio?
  • Luis Castaño Sánchez. Licenciado en Filología (UCA, 92).
  • Investigador en Metrología Histórica.

Seguramente sepa usted quién es Leonardo da Vinci, el famoso genio del Renacimiento nacido en la localidad italiana del mismo nombre. Pintor, arquitecto, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor… Se trata de un personaje histórico mundialmente conocido. 

Y seguramente también conozca usted (o crea conocer) su famoso “Hombre de Vitruvio”, ese documento en el que Leonardo intentó recuperar el modelo humano descrito muchísimos siglos antes por el arquitecto romano Vitruvio (siglo I a. C.) en Los diez libros de Arquitectura.

Sin embargo, a veces estudiar nuevamente obras mundialmente conocidas puede depararnos grandes sorpresas y, a la vez, aportarnos grandes conocimientos. Y este es uno de esos casos.

PERO COMENCEMOS POR EL PRINCIPIO

En 2011 decidí estudiar ese documento de Leonardo que recibe el nombre de “Dibujo de proporciones según Vitruvio” o, simplemente, “Hombre de Vitruvio”. (Figura 1).

 

Figura 1. Dibujo de proporciones según Vitruvio.

Autor: Leonardo da Vinci. Fecha: Aproximadamente 1492.

Actualmente: Galería de la Academia de Venecia. Italia.

Imagen: Luc Viatour / https://Lucnix.be

Como le decía, en ese documento Leonardo intentaba recuperar el modelo humano descrito muchos siglos antes por el arquitecto Vitruvio (siglo I a. C.) en Los diez libros de Arquitectura. 

¿Por qué?

Pues porque en su tratado Vitruvio describe por escrito un Hombre inscrito dentro de un cuadrado y un Hombre inscrito dentro de un círculo pero los dibujos de Vitruvio se perdieron de modo que muchos autores intentaron recuperar esas dos posturas descritas por Vitruvio.

Entre ellos podemos citar a Francesco Di Giorgio (1470), Giacomo Andrea de Ferrara (1490), Leonardo (1492), Fray Giocondo (1511), Cesariano (1521), Caporali (1536), Rusconi (1590)...

 

Así que, al igual que Indiana Jones anduvo “En busca del arca perdida”, muchos autores anduvieron “En busca del Hombre de Vitruvio”. Dicho esto, siempre se ha considerado que Leonardo recuperó correctamente ese modelo de Vitruvio pero resulta que no fue así. 

Y AQUÍ ES DONDE EMPIEZAN LAS SORPRESAS

En mi caso cuando decidí estudiar el documento quise hacerlo bien y para ello hice una copia del mismo en su tamaño original. Además decidí estudiarlo con todo detalle ya que este no sólo incluye el dibujo sino gran cantidad de información. En efecto, esa hoja incluye unas notas escritas de Leonardo en las que Leonardo habla de Vitruvio, indica cómo él (Leonardo) trazó el dibujo y habla de medidas y proporciones. Además el documento incluye un dibujo en el que aparece representado un Hombre en dos posiciones: Hombre en el cuadrado (Hombre en T) y Hombre en el círculo (Hombre en X). Por último, bajo el cuadrado hay una línea horizontal con unas marcas y unas notas de Leonardo (Dedo, Palma) que al parecer no ha sido bien estudiada.

Así que decidí estudiar todo eso pero como soy Filólogo comencé por estudiar las notas de Leonardo y compararlas con el texto de Vitruvio y ahí comenzaron las sorpresas porque resulta que las indicaciones de Leonardo no coinciden exactamente con las indicaciones de Vitruvio. 

En efecto, la postura circular descrita por Vitruvio no es la misma que traza Leonardo así que, en contra de lo que siempre se ha creído, el modelo de Leonardo NO es el Hombre de Vitruvio.

 Leonardo indica que “Si separas las piernas lo suficiente como para que tu altura disminuya 1/14 y estiras y subes los hombros hasta que los dedos  estén al nivel del borde superior de tu cabeza, has de saber que el centro geométrico de tus extremidades separadas estará situado en tu ombligo y que el espacio entre las piernas será un triángulo equilátero” (Figura 2).

  Figura 2. Leonardo da Vinci: Hombre en X.

Pero Vitruvio, por su parte, no habla de ningún triángulo equilátero. Vitruvio dice que “El ombligo es el punto central natural del cuerpo humano. En efecto, si se coloca un hombre boca arriba, con sus manos y sus pies estirados, situando el centro del compás en su ombligo y trazando una circunferencia, esta tocaría la punta de ambas manos y los dedos de los pies” y esta descripción corresponde a un Hombre completamente estirado u Hombre en I (Figura 3). 

      Figura 3. Vitruvio: Hombre en I = 128 Dedos = 230,40 cm.  

En resumen, Leonardo no recuperó correctamente el “Hombre de Vitruvio” sino que intentó hacerlo pero se equivocó en la postura circular. Dicho esto, debemos estarle enormemente agradecidos porque en su documento nos dejó la clave para entender las medidas antiguas.

MÁS SORPRESAS

En mi estudio del documento decidí examinar también cuidadosamente la postura del Hombre en el cuadrado (Hombre en T) y pude comprobar que en ella aparecen una serie de líneas horizontales y verticales. Esas líneas se corresponden con la línea a los pies del cuadrado así que se me ocurrió medir esa línea y pude comprobar que mide 18 cm exactos (Figuras 4 y 5).

Figura 4. Homo ad Quadratum. Vitruvio (y mucho antes).  

 Línea bajo el cuadrado = 18 cm --> x 10 --> Hombre 1,80 m.

Pero claro, el documento de Leonardo es del Renacimiento y el Sistema Métrico Decimal no aparece hasta el inicio de la Edad Contemporánea. ¿Cómo explicar ese valor de 18 cm?

Como en sus notas Leonardo indica que el rostro es 1/10 del Hombre y que la mano es 1/10 del Hombre decidí medir el rostro y la mano. ¿Resultados? Rostro = 18 mm. Mano = 18 mm.

Así que, siguiendo esa escala, se me ocurrió pensar que el documento de Leonardo no es sólo un “Dibujo de proporciones según Vitruvio” sino que quizá nos estaba ofreciendo un valor absoluto de la unidad Hombre = 24 Palmas en el Sistema Métrico Decimal: Hombre = 1,80 m.

Partiendo de esa base, comencé a estudiar textos antiguos y posteriores sobre medidas antiguas y pude ir explicando las equivalencias de esas unidades al Sistema Métrico Decimal:

  • Hombre en T = 24 Palmas = 1,80 m.

  • Codo natural = 6 Palmas = 45,00 cm.

  • Palma = 1 Palma = 7,50 cm.

  • Dedo = 1,8(00) cm.

  • Grano de cebada = 1/4 de Dedo = 4,5 mm.

  • Pelo de camello = 1/6 de Grano = 0,75 mm.

 

  Figura 5. Cuadrícula antropométrica basada en el Hombre.

   Aparece en Sumer, Egipto, los fenicios, Grecia, Roma…

Pero además en Los diez libros de Arquitectura Vitruvio nos dice que todas esas medidas vienen de los antiguos de modo que decidí remontarme a Grecia, Egipto y Sumer.

UN VIAJE AL PASADO

Tras descubrir el Hombre y su valor decidí, como le decía, irme remontando hacia atrás en el tiempo para descubrir su origen y así fue como llegué al trabajo de Marvin Powell. En la entrada Maße und Gewichte (Powell, 1987-1990) del Reallexikon der Assyriologie Marvin Powell recoge las medidas citadas en distintas tablillas sumerias: Grano de cebada, Dedo, Palma, Codo, etc. Así pues, parece que la cuadrícula antropométrica existía ya en Sumer.

Por otro lado, en 1809 Pierre Simon Girard (uno de los científicos franceses que acompañaron a Napoleón a Egipto) dejó dicho en su Memoria sobre el nilómetro de la isla de Elefantina y las medidas egipcias que el modelo humano que se empleó en el Antiguo Egipto para medir corresponde a un valor de 1,80 m. Este valor ha sido señalado luego por otros especialistas.

Vitruvio, por su parte, describe este modelo humano en Los diez libros de Arquitectura y luego más tarde Leonardo lo recupera en el cuadrado central de su documento. 

Por último, en 1855 un autor español (Miguel de Mayora) recoge en su Cosmómetro datos fundamentales sobre las unidades inferiores al Dedo (Grano de cebada y Pelo de camello).

Por otra parte, además de estudiar textos sobre medidas antiguas, también he estudiado y analizado muchas reglas antiguas que se conservan en distintos museos y localizaciones.

Por ejemplo, la regla sumeria de Nippur (siglo XXVII a. C.), en el Museo Arqueológico de Estambul. Por ejemplo, la regla egipcia de Maya (siglo XIV a. C.), en el Museo del Louvre. Por ejemplo, la mesa de medidas de Leptis Magna, ubicada en el mercado de esa ciudad romana. Por ejemplo, la línea marcada por Leonardo en su documento a los pies del cuadrado central.

Gracias a esos textos y reglas (y a muchos años de trabajo) he podido reconstruir el Sistema de Medidas Antropométrico empleado en la Antigüedad en Arquitectura, Geografía y Astronomía.

Al parecer este Sistema de Medidas Antropométrico se transmitió a lo largo de la Edad Antigua manteniéndose intacto (Sumer --> Egipto --> Los fenicios --> Grecia --> Roma) y tras la caída del Imperio romano dio lugar a diferentes ramas a lo largo y ancho de toda Europa (medidas en Francia, en Castillla, en Aragón…) hasta que llegó el Sistema Métrico Decimal y las sustituyó.

Esa gran variedad de ramas ha dificultado tremendamente el estudio de la Historia de las Medidas y por eso en 1930 el gran especialista Gaetano de Sanctis llegó a decir una frase que se ha hecho muy famosa en la disciplina: “La Metrología no es una Ciencia. Es una pesadilla”.

Pero el descubrimiento de que la unidad central del Sistema de Medidas Antropométrico empleado en la Antigüedad (Hombre = 24 Palmas = 1,80 m) se conserva gracias a Leonardo debería permitirnos revisar la disciplina por completo y salir definitivamente de esa pesadilla.

Para terminar agradezco a Pamplona Actual esta ocasión de dar a conocer este descubrimiento al público en general así como a distintos especialistas e instituciones ya que espero que con el tiempo pueda formarse un equipo multidisciplinar para estudiar esto aún mejor. Entre tanto, quienes hayan sentido interés por mi investigación pueden visitar mi página en Academia o leer mi libro Este NO es el Hombre de Vitruvio. Hablemos de la Historia de las Medidas. Gracias.

Luis Castaño Sánchez. Licenciado en Filología (UCA, 92).

Investigador en Metrología Histórica.


                               

                                            

                            




 

                         


 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN