Más de 6.000 pacientes de todo el mundo se han beneficiado de la investigación coordinada por la Unidad Central de Ensayos Clínicos (UCEC) de la Clínica Universidad de Navarra desde su creación en 2014. Con el objetivo de integrar la investigación dentro de la actividad asistencial propia del hospital, en torno a 600 personas al año, prioritariamente con cáncer o alguna enfermedad rara, han encontrado la respuesta esperanzadora del avance científico en esta década, en la que el número de ensayos clínicos ha crecido en más de un 64%.
El ritmo de esta primera década ha sido clave para posicionar a la Clínica como centro de referencia en investigación clínica. En su desarrollo, la puesta en marcha de la sede de Madrid y la colaboración creciente con laboratorios farmacéuticos han hecho que la UCEC amplíe su alcance y su capacidad científica.
A lo largo de estos diez años, la UCEC de la Clínica Universidad de Navarra ha probado numerosos tratamientos innovadores que han sido relevantes para el progreso de la medicina. Ha liderado, por ejemplo, numerosos ensayos clínicos de tratamientos contra el mieloma múltiple y, especialmente, de terapias CAR-T que están revolucionando el pronóstico de los pacientes de esta enfermedad hematológica. Como resultado de estos ensayos, especialistas e investigadores de la Clínica han tenido un papel destacado en los trabajos que han llevado a que la FDA estadounidense adelante la aprobación de fármacos.
La UCEC ha estado a la vanguardia en el desarrollo de inmunoterapias y terapias dirigidas que han mostrado resultados positivos en la lucha contra diversos tipos de cáncer, especialmente de pulmón y otros tumores sólidos. En el ámbito de las enfermedades raras y de las patologías crónicas, la UCEC ha participado en ensayos clínicos que ofrecen a los pacientes acceso a tratamientos no disponibles en el resto del sistema sanitario.
Colaboración multidisciplinar y sinergias con otros hospitales
La Unidad Central de Ensayos Clínicos de la Clínica Universidad de Navarra ha coordinado también la colaboración científica con otros hospitales del Sistema Nacional de Salud y del extranjero, potenciando las sinergias en beneficio de miles de pacientes de los cinco continentes.
A lo largo de la historia de esta primera década, destaca la investigación realizada durante el curso 2020-2021. En aquellos meses, la pandemia de COVID-19 hizo que se intensificaran los ensayos clínicos, implicando a más de 1.250 pacientes, además de convertir a la Clínica en el único hospital situado fuera de Madrid y de Barcelona que participó en el primer ensayo en España de una vacuna contra el virus.
El trabajo multidisciplinar característico del funcionamiento de la Clínica Universidad de Navarra ha sido importante en el desarrollo de la breve pero pujante historia de la UCEC, que colabora con 17 departamentos médicos del hospital, como Oncología Médica, Hematología, Psiquiatría, Pediatría, Neurología, Endocrinología y Nutrición o Cardiología. Además, trabaja codo con codo con diversas redes de ensayos clínicos, como el Instituto de Salud Carlos III; la Red Europea de Información sobre Ensayos Clínicos o la Plataforma Tecnológica Española de Medicamentos Innovadores (BEST), de Farmaindustria.
Paloma y Nemesio: dos beneficiarios con nombres propios
A Paloma Espada (70 años) le diagnosticaron un melanoma en estadio IV en 2006: “Hoy, gracias a la ciencia y a la medicina, estoy aquí, viva, en mi tercer ensayo clínico”, destaca. Cuenta esta paciente madrileña de la Clínica Universidad de Navarra que los dos primeros fueron “muy duros, y con muchos efectos secundarios. Este tercer no tiene nada que ver. Puedo hacer una vida totalmente normal. Lo más positivo es que estos ensayos han logrado una respuesta completa. Radiológicamente, mi enfermedad ha desaparecido. Oír la expresión “ensayo clínico” me da tranquilidad”.
Nemesio Lizarraga es carpintero de Unanua (Navarra) y ha sido paciente de la UCEC durante estos diez años. Diagnosticado con mieloma múltiple a los 58 años, ha participado en varios ensayos clínicos que han mejorado significativamente su calidad de vida. "Estoy muy bien, prácticamente normal. Podría haber trabajado, pero me dijeron que no, que me dedicara a disfrutar de la vida”. Gracias al avance de la ciencia a través de ensayos clínicos, en estos años, su tratamiento ha pasado “de sesiones de ocho horas diarias a inyecciones de cinco minutos”.