El equipo formado por Juan Mina (estudiante de Ingeniería en Tecnologías Industriales) y Daniel Novoa (estudiante de Ingeniería Mecánica) de la UPNA, ha ganado el Premio a la Mejor Capacidad Estructural Senior en el V Concurso Nacional de Estructuras, celebrado en la Universidad Pública de Navarra. Su torre ha batido un récord aguantando 17 kg de peso durante 46 segundos.
El certamen ha valorado las mejores maquetas analizando la competencia de sus estructuras respecto a una carga gravitatoria con el añadido de un movimiento oscilatorio, tal y como sucede en un terremoto real. Las torres estaban construidas solo con un kilogramo de espaguetis y cola. El primer premio ha sido entregado por Javier Goicoechea, vicerrector de Enseñanzas de la UPNA.
El premio a la Mejor Capacidad Estructural en la categoría Junior ha sido para un equipo de 3ª de la ESO del Colegio Jesuitinas formado por Ane Bernardini, Haizea Navarrete, Vera Villava, Adriana Oyarzun y Gabriela Echavarri. Su estructura se ha mantenido en pie soportando un peso de 10 kilos durante 12 segundos, batiendo también récord en su categoría.
El número de participantes ha superado las de ediciones anteriores en un concurso que ha vuelto a celebrarse en la UPNA, en esta ocasión en el Aula Fernando Remacha de El Sario. Por tercer año consecutivo han participado también en la categoría Junior estudiantes de centros escolares. En concreto, los colegios El Redín, Miravalles, Jesuitinas y Liceo Monjardín. En la categoría Senior, 6 equipos de la UPNA y 35 de la Universidad de Navarra.
La jornada se ha vivido con mucha emoción y se podía palpar la tensión y los nervios de los equipos participantes que veían caer en segundos las estructuras que han construido en las últimas semanas.
El concurso ha estado organizado y apoyado por entidades navarras: Cátedra Industria 4.0 (del Colegio de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Navarra y la Universidad Pública de Navarra), FS Group, Tetrace, Universidad de Navarra, Nabrawind, Viguetas Navarra, Ingenialma, Viarpre, STQ Energía Sertec y Caja Rural de Navarra.
En total han participado 14 equipos Junior con 56 participantes y 41 equipos Senior (35 UN y 6 UPNA) con 114 participantes. El jurado, formado por representantes de las entidades organizadoras, ha destacado el “alto nivel de las estructuras presentadas, destacando diseños innovadores y realmente resistentes al movimiento sísmico”. Los premios han contado con una dotación económica total de 2.000 euros.
El equipo ganador de la categoría Junior ha sido el único que ha pasado a su fase final soportando en la primera fase 7 kilos de peso sin caer.
Los ganadores de los seis premios han sido:
Premio a la mejor capacidad estructural SENIOR, dotado con 1.000: Equipo formado por Juan Mina y Daniel, de la UPNA.
Premio a la mejor capacidad estructural JUNIOR, dotado con 400 euros: Equipo del Colegio Jesuitinas de Pamplona formado por Ane Bernardini, Haizea Navarrete, Vera Villava, Adriana Oyarzun y Gabriela Echavarri.
Premio para el mejor diseño Categoría Senior, dotado con 200 euros: Equipo formado por Leonardo Rafael Teles, Ignacio Juan del Amo y Nicolás Estella, de la UNAV.
Premio para el mejor diseño Categoría Junior, dotado con 200 euros.
Equipo formado por Juan Andrés Moina, Mikel Aizpurua, Nicolás Aguado y Eloy Wu, del colegio El Redín.
Accésit para el mejor diseño de los estudiantes de la UNAV, dotado con 100 euros: El equipo formado por Blanca Pérez, Marcela García y Fernando González.
Accésit para el mejor diseño de los estudiantes de la UPNA, dotado con 100 euros: El equipo formado por Iñigo Juárez y Javier Elustondo.
El objetivo del concurso ha sido que los estudiantes analizaran la competencia de sus estructuras respecto a una carga gravitatoria con el añadido de un movimiento oscilatorio, tal y como sucede en un evento sísmico real, y de hecho los test que se llevaron a cabo fueron similares a las pruebas que se realizan en ingeniería sísmica profesional.
Para ello, sirviéndose de una mesa especial, con una máquina construida para tal fin por una de las empresas organizadoras, que permite replicar el movimiento sísmico para dos estructuras a la vez, los estudiantes han variado en las pruebas las fuerzas sísmicas en función de la resistencia que mostraron las estructuras.