La asociación SOS Desaparecidos ha denunciado públicamente intentos de impedir la difusión de sus alertas por desaparición, una labor que, según destacan, ha permitido la localización de 358 personas en buen estado solo en 2024.
A través de un comunicado, la organización ha advertido que tomará «todas las medidas legales a nuestro alcance para defender el derecho de las familias a ser ayudadas» y ha señalado directamente a la fundación QSD Global, liderada por el periodista Paco Lobatón, como una de las entidades que busca restringir la emisión de alertas por parte de plataformas y ONG. Según SOS Desaparecidos, esta postura se reafirmó en el Encuentro Anual con Familias de Personas Desaparecidas, celebrado el pasado 17 de marzo y presidido por el ministro del Interior.
Desde la asociación defienden que la búsqueda de personas no debe convertirse en «un mercado ni en exclusividad de nadie», sino que es «un derecho, una necesidad y una cuestión de justicia y humanidad». Su equipo está compuesto por 60 coordinadores voluntarios, incluyendo familiares de desaparecidos, y colabora con unidades caninas, drones, psicólogos y detectives privados para ampliar las posibilidades de localización.
SOS Desaparecidos rechaza los argumentos que cuestionan la existencia de múltiples alertas por desaparición y critica cualquier intento de centralizar la difusión en una única plataforma, lo que, en su opinión, limitaría el impacto de la búsqueda. Asimismo, alertan de las consecuencias de estas restricciones: «Silenciar nuestras alertas es dejar a cientos de familias sin esperanza, sin ayuda, sin respuestas».
«Hoy somos nosotros quienes buscamos, pero mañana podrías ser tú quien necesite ser buscado», concluyen, apelando a la solidaridad ciudadana y defendiendo la necesidad de actuar con rapidez en cada caso.