Pamplona Actual

La CUN lidera una innovación tecnológica mundial que mejora la calidad de vida de las mujeres con dolor pélvico crónico 

España es un país pionero en el avance médico contra las varices pélvicas que sufren muchas mujeres, mayoritariamente después de ser madres

  • Imagen de los Dres. Alberto Alonso y José Ignacio Leal durante una intervención de embolización de varices pélvicas en el quirófano híbrido de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid.
  • La revista European Journal of Vascular and Endovascular Surgery ha publicado una investigación realizada por especialistas de la CUN

España es un país pionero en el avance médico contra las varices pélvicas que sufren muchas mujeres, mayoritariamente después de ser madres. Así lo confirma de nuevo la revista European Journal of Vascular and Endovascular Surgery, publicación de más impacto internacional en el ámbito de la Cirugía Vascular, que acaba de incluir las conclusiones de un estudio multidisciplinar en el que participan especialistas de Cirugía Vascular, Radiología Intervencionista y Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra. 

La investigación prospectiva, liderada por el Dr. José Ignacio Leal, especialista del Servicio de Cirugía Vascular de la Clínica, analiza por primera vez el uso de un polímero reabsorbible (IMPEDE-FX) como agente de embolización de las varices pélvicas femeninas. Se trata de una evolución tecnológica que permite la cicatrización natural del vaso tratado, sin dejar implantes definitivos dentro de las pacientes. 

El estudio publicado analiza una serie de casos de mujeres tratadas mediante esta estrategia terapéutica. Como destaca su autor principal, el Dr. Leal, “las pacientes seguidas volvieron a sus actividades cotidianas al día siguiente del procedimiento y evidenciaron una disminución objetiva de los síntomas relacionados con la enfermedad venosa pélvica –dolor abdominal, menstrual, con las relaciones sexuales – a los 30 días de la intervención y una resolución completa de las alteraciones en los controles de imagen”.  

Como subraya el Dr. Alberto Alonso, especialista en Radiología Intervencionista de la Clínica Universidad de Navarra y coautor de la publicación, “el mismo equipo interdisciplinar, presente y perfectamente integrado desde el diagnóstico hasta la propia intervención en el quirófano híbrido, asegura la consistencia de todo el proceso terapéutico”. Por su parte, la Dra. Regina Cárdenas, especialista del Departamento de Ginecología y Obstetricia y coautora, ha reiterado la importancia de los resultados, que “demuestran hasta qué punto la colaboración entre diferentes especialidades mejora la salud de las mujeres”.  

Ted Ruppel, presidente y CEO de Shape Memory Medical, empresa responsable de la fabricación de la tecnología sobre la que se centra el estudio, ha agradecido el trabajo pionero de los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra en su sede de Madrid y su aportación en la mejora de la salud de las mujeres. 

La enfermedad venosa pélvica como causa de dolor pélvico crónico en mujeres es una condición muy frecuente y poco diagnosticada. Habitualmente se manifiesta en mujeres con embarazos previos y en forma de un dolor abdominal que puede asemejarse al menstrual. En algunas mujeres provoca también dispareunia: un dolor genital persistente o recurrente antes, durante o después de mantener relaciones sexuales. 

El protocolo diferencial que aplican los profesionales de la Clínica contra las varices pélvicas ya tuvo su eco científico en 2021, cuando se publicaron sus primeras conclusiones en la revista European Journal of Vascular and Endovascular Surgery. En este tiempo, estos especialistas han desarrollado una amplia línea de investigación en este campo, describiendo abordajes específicos en la embolización de la enfermedad venosa pélvica para mejorar los síntomas asociados mediante procedimientos mínimamente invasivos y sin implantes definitivos. 

Estos avances se concretan en la posibilidad de ofrecer intervenciones más cómodas, a través de una sola punción en el brazo, y con agentes embolizantes capaces de tratar toda la red venosa, independientemente de su tamaño, mediante un procedimiento generalmente ambulatorio de una hora de duración aproximada. 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN