Pamplona Actual

ANEL pide valentía a Navarra para ser “la primera que incorpora la Economía Social a su Consejo de Diálogo Social”

Su presidente, Ignacio Ugalde, demandó, asimismo, un Pacto por el Empleo que refleje “la diversidad y el pluralismo empresarial”

Asistentes, autoridades y familias de la Economía Social presentes

La ministra Elma Saiz animó a las empresas a “unir fuerzas y buscar fó

El presidente de ANEL y de CEPES Navarra, Ignacio Ugalde

La Junta Directiva de ANEL acompañada por las autoridades

La Asamblea de ANEL reunió a 250 invitados

Las cooperativas navarras han incrementado exponencialmente su número, así como sus tasas de generación de empleo y de supervivencia, en los últimos cuatro años. Desde 2021, las empresas vinculadas a este modelo han crecido un 54 %, hasta alcanzar las 1.356 actuales. Al mismo tiempo, el empleo generado ha aumentado de 12.488 a 16.160 puestos de trabajo, lo que representa un crecimiento del 30 %, frente al 7 % registrado por el resto del sector privado, según los últimos datos de la EPA. Además, casi seis de cada diez de estas sociedades, un 58 %, presentan una tasa de supervivencia superior a los ocho años, muy por encima del resto del tejido productivo foral.

A la vista de estos datos, el presidente de la Asociación de Empresas de Economía Social (ANEL), Ignacio Ugalde, declaró ante su Asamblea General reunida este viernes que "el cooperativismo está de moda". Por ello, reclamó un Pacto por el Empleo "que contemple la diversidad y el pluralismo de todas las formas de empresa que actúan en el mercado". Según Ugalde, este acuerdo también pretende "incentivar la contratación, el emprendimiento y el crecimiento de la economía". "Seamos valientes y convirtámonos en la primera comunidad en dar cabida a la Economía Social en el Consejo de Diálogo Social", añadió, dirigiéndose a la presidenta de Navarra, María Chivite, presente en el acto.

Esta última, en su turno de palabra, destacó la contribución que el modelo de Economía Social puede hacer para lograr cadenas de suministro más resilientes y mejorar las condiciones de trabajo. En relación con esto último, Chivite afirmó que las cooperativas son "el mejor ejemplo de cómo las relaciones laborales pueden desarrollarse de otra forma. De cómo los beneficios, no solo económicos, pueden favorecer a muchos y no solo a unos pocos; y de cómo el crecimiento empresarial no está reñido con la ética y la responsabilidad social".

A este respecto, la presidenta recordó que el Gobierno de Navarra y ANEL continúan "de la mano y en la misma dirección" a través de una Dirección General de Economía Social que, solo este año, ha destinado 490.000 euros al sector en la Comunidad foral. "Todo ello muestra nuestro claro compromiso y demuestra que nuestros objetivos son comunes", añadió.

AMPLIA REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

En ese mismo auditorio, compuesto por representantes de cooperativas y sociedades laborales, fundaciones, cooperativas agroalimentarias, centros de inserción y entidades de la red de economía alternativa y solidaria, destacó la presencia de otras autoridades como la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España, Elma Saiz, y Unai Hualde, presidente del Parlamento de Navarra. Este último recordó que, durante el actual período de sesiones, ya se ha presentado o debatido la Ley de Industria junto con varias modificaciones de la Ley de Comercio en el Legislativo foral. "Son iniciativas en las que la Economía Social está muy presente", comentó.

Siguiendo ese argumento, Hualde valoró los "retos importantes" a los que se enfrenta Navarra y defendió la necesidad de trabajar "codo con codo" con el tejido empresarial, especialmente con sus cooperativas. "Tenemos que apostar por un diálogo social lo más inclusivo posible para mejorar Navarra, su economía y su sociedad", afirmó. En el marco de esta colaboración, comprometió su apoyo a la próxima creación de un Consejo Superior de Cooperativas de Navarra, similar al que ya funciona en la Comunidad Autónoma del País Vasco. "Estamos trabajando en ello para avanzar en ese propósito", confirmó.

Mientras que la ministra Elma Sáiz destacó la importancia del diálogo social como herramienta “indispensable para el desarrollo de políticas acertadas y duraderas”. Saiz señaló también que, en las mesas de diálogo social que se reúnen semanalmente, se abordan temas cruciales como el papel de las mutuas en el tratamiento de patologías traumatológicas, los coeficientes reductores de la edad de jubilación para ocupaciones penosas o peligrosas, la compatibilidad entre pensión de jubilación y trabajo, y la situación de los fijos discontinuos.

Además, reconoció el papel fundamental de las empresas en el positivo desempeño del empleo y que, gracias a las políticas públicas y al diálogo constante con los agentes sociales, Navarra ha superado la crisis de la pandemia mejor de lo esperado, con un 8 % más de afiliados a la Seguridad Social que en febrero de 2020 hasta superar los 311.000 afiliados actuales. Por ello, la ministra animó a las empresas a “unir fuerzas y buscar fórmulas para llenar las vacantes de difícil cobertura con la ayuda de los migrantes”, subrayando la importancia de vincular inmigración con empleabilidad.

Por otro lado, la representación institucional se completó con la Delegada del Gobierno en Navarra, Alicia Echeverría; el senador, Javier Remírez; y los consejeros del Gobierno de Navarra, José Luis Arasti (Economía y Hacienda); Carmen Maeztu (Derechos Sociales, Economía Social y Empleo); y el consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo.

También asistieron los parlamentarios forales Javier Esparza, Miguel Bujanda y Ana Elizalde (UPN); Ainhoa Unzu (PSN); Laura Aznal y Xebe Txoperena (EH Bildu); Itxaso Soto (Geroa Bai); junto a Javier García (PPN). A estos últimos se sumaron la presidenta de UPN, Cristina Ibarrola; y los concejales del Ayuntamiento de Pamplona, Koldo Martínez y Txema Mauleón.

En cuanto a la parte sindical estuvo el secretario general de LAB, Imanol Karrera. Y, junto a este último, también acudieron Miriam Martón, directora general del Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare; así como el rector de la UPNA, Ramón Gonzalo.

“TENEMOS MUCHO QUE APORTAR”

A partir de ahí, los más de 250 asistentes que abarrotaron la sala del hotel Eurostars de Pamplona, donde se celebró la Asamblea de ANEL, conocieron de primera mano algunos de los últimos "grandes hitos" del cooperativismo navarro. Por ejemplo, solo en 2023 se crearon 96 nuevas cooperativas, un 20 % más que el año anterior, y cuatro de cada diez (43 %) fueron promovidas por mujeres.

Igualmente, se destacó su participación en el desarrollo de la Formación Profesional Dual, gracias a iniciativas como la colaboración entre Tafalla Iron Foundry y el CIP de Tafalla para formar alumnos en mecatrónica industrial, o el proyecto EdukaCoop, que pretende fomentar el emprendimiento cooperativo entre más de 5.000 jóvenes navarros en los próximos cuatro años.

En esa misma línea, se mencionaron las actividades impulsadas en el ámbito de la formación por la Cátedra de Economía Social y Cooperativismo de la UPNA, así como el Liceo Monjardín y su asignatura sobre cooperativismo, pionera a nivel nacional y que se pondrá en marcha el próximo curso. "Las cooperativas tenemos mucho que aportar", aseguró el presidente de ANEL, quien recordó cómo, gracias a estas y otras iniciativas, "Navarra es reconocida en la Unión Europea como una región donde el cooperativismo es su seña de identidad".

No obstante, Ugalde advirtió a los presentes que, tras ser los primeros en la elaboración de un Plan Integral de Economía Social, incluir este modelo en la Estrategia Sostenible de Especialización Inteligente (S4) y contar con un departamento propio dentro del Gobierno y presencia en el Servicio Navarro de Empleo, "existe el riesgo de considerar normal todo lo que estamos haciendo". "Si queremos una Navarra con más empleo y de más calidad, tenemos ideas y propuestas. Nuestra mano está tendida para compartir, aportar y mejorar nuestra tierra", concluyó el presidente de ANEL.

INDUSTRIA Y GLOBALIZACIÓN

Previamente, Miguel José Ugalde, doctor ingeniero industrial con más de 20 años de experiencia en la dirección de empresas nacionales e internacionales, ofreció la ponencia “Desafíos de la industria europea en el nuevo contexto económico global”. En su presentación, Ugalde reflexionó sobre la situación mundial y concluyó que Europa muestra una clara debilidad frente a otros bloques (Rusia-China, Estados Unidos e India) en sectores estratégicos como el farmacéutico, el de defensa y seguridad, y el de los chips.

Ante este panorama, planteó la necesidad de que las autoridades comunitarias impulsen tres medidas clave para el futuro del Viejo Continente. En primer lugar, mencionó la implementación de acciones “anti-dumping”. “Debemos aplicar a nuestros competidores las mismas regulaciones que seguimos en Europa y que ellos no cumplen actualmente”, afirmó. Como ejemplo, citó el pago de los derechos de emisión que la industria europea debe afrontar y que no se aplican en un tejido productivo tan cercano como el marroquí.

En segundo lugar, pidió la ejecución de un “PERTE del I+D”. “Estados Unidos invierte una fortuna en su industria de defensa y nosotros deberíamos seguir esa misma línea con políticas más proactivas”, indicó. Y, el tercer asunto al que se refirió fue la internacionalización, poniendo como ejemplo el trabajo desarrollado por la Corporación MONDRAGON, de la que forma parte. “Hemos comprobado que todas nuestras empresas cooperativas que más se han internacionalizado son las que más empleo local han generado posteriormente. Los gobiernos, por tanto, deben apoyar ese proceso”, comentó.

Además de estas demandas, Ugalde también puso “deberes” a la industria, especialmente al mundo cooperativo. En su opinión, debería “potenciar la formación, impulsar la participación y, sobre todo, salir de su zona de confort y compartir los valores de la Economía Social con las empresas de economía convencional”.

En la parte final de su alocución abordó el futuro de la industria de la automoción para apuntar que “se está moviendo rápidamente hacia al motor de combustión interna de hidrógeno” donde, confió en que Navarra pueda aportar un desarrollo importante a ese proceso.

Finalizada esta intervención, los asistentes disfrutaron de un almuerzo-networking.

SOBRE ANEL

La Asociación de Empresas de Economía Social de Navarra (ANEL) se constituyó en 1982 y agrupa a las empresas de Economía Social de la Comunidad foral tanto sociedades laborales como cooperativas. En ese sentido, es una de las familias más importantes de la Economía Social de la región, un modelo económico democrático, igualitario e inclusivo que, actualmente, representa el 10,6 % del PIB regional y el 12,8 % del empleo en Navarra.

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN