Pamplona Actual

La Universidad de Navarra celebra por primera vez “La noche de los investigadores”

Más de 30 investigadores e investigadoras comunicaron al público en qué consiste su trabajo y su impacto social

  • Noche de los investigadores UNAV

La Universidad de Navarra abrió sus puertas para celebrar la primera edición de “La noche de los investigadores y las investigadoras”, donde los asistentes han podido conocer de primera mano algunos temas que investiga la Universidad y su impacto. 

 En esta primera edición comunicaron el valor de sus contribuciones de las diferentes áreas en temas que tenían que ver con la biomedicina y la salud, el derecho, la sociología, la historia, la economía, la comunicación y las ciencias experimentales y técnicas.

El desarrollo de tratamientos de terapia génica para curar enfermedades renales; la implementación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial para la eficiencia en la práctica médica; el papel crucial de la micrología en enfermedades como el Alzheimer o mejorar el diagnóstico y personalizar el tratamiento de los pacientes que sufren de insuficiencia cardíaca fueron algunas de las cuestiones que los investigadores del campo de la salud acercaron al público. Además de explicar en qué consiste su trabajo, expusieron también las soluciones y las aportaciones que pretenden alcanzar. Sobre el problema que representan las enfermedades renales, Rafael Aldabe, investigador del Cima, comunicó que “en colaboración con la Clínica Universidad de Navarra, vamos a desarrollar el instrumental quirúrgico e identificar las condiciones necesarias para aplicar el tratamiento de manera eficaz y segura”.

Dentro de las humanidades y ciencias sociales, el público tuvo la oportunidad de escuchar exposiciones sobre asuntos de actualidad como el problema del control no jurisdiccional de la protección internacional de los derechos humanos; las mejoras en la terapia de pareja; un acercamiento novedoso a la historia de las Américas y su identidad; los modelos de toma de decisiones en entornos económicos y la cobertura de conflictos internacionales, como la guerra en Ucrania y la propaganda moderna. 

Por último, en el ámbito de las ciencias experimentales y técnicas, cabe mencionar un estudio sobre la energía a partir de las vibraciones del suelo, a cargo de Martín Maza, de la Facultad de Ciencias. Otra materia de investigación fue un trabajo de Tecnun- Escuela de Ingeniería, que consiste en un radar que puede detectar de forma inalámbrica un gran número de propiedades del entorno, siendo capaz de segregar materiales para el reciclaje o identificar la maduración de productos agrícolas.

Ignacio López-Goñi, director de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Navarra, -organizadora del evento en colaboración con el Museo de Ciencias- aseguró que “la difusión de la investigación es uno de los desafíos más importantes para los profesionales del ámbito académico”. Hasta 12 investigadores doctores y más de 20 estudiantes de doctorado asumieron este reto y transfirieron su trabajo.

Esta actividad ha sido realizada con el patrocinio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. 

 


 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN