Pamplona Actual

Un profesor de la UPNA participa en un número especial de la revista “Muy Interesante” dedicado a las matemáticas cotidianas

Teo Roldán Marrodán es profesor del departamento de Estadística, Informática y Matemáticas e investigador del Instituto INAMAT2  de la Universidad Pública

  • El profesor e investigador del Instituto INAMAT2 de la UPNA Teo Roldán.

Teo Roldán Marrodán, profesor del Departamento de Estadística, Informática y Matemáticas e investigador del Instituto INAMAT2  de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), es uno de la veintena de especialistas en matemáticas que ha participado en un número especial de la revista de divulgación científica “Muy Interesante”, titulado “Matemáticas cotidianas. Guía para un mundo lleno de números: de la creación musical al GPS”. El docente de la institución navarra describe en un artículo cómo se resolvió en el siglo XVIII el problema de la longitud, cuestión primordial para la navegación marítima de la época. El texto termina describiendo el funcionamiento básico del GPS, utilizado hoy en día para la navegación marítima en sustitución del cronómetro marino. El ejemplar, una edición para coleccionistas recién llegada a los kioscos, ha sido coordinado por Pedro J. Miana, catedrático de Matemáticas de la Universidad de Zaragoza, y en él escriben divulgadores de la talla de Enrique Zuazua, Clara Grima, Marta Macho Stadler, Claudi Alsina o Raúl Ibáñez.

En el artículo “El problema de la longitud”, Teo Roldán explica de manera sencilla cómo fue resuelta esta cuestión en siglo XVIII. Durante siglos, se había buscado un método simple y práctico que permitiera determinar de forma precisa la longitud geográfica de un barco en alta mar. Este asunto era fundamental para la consolidación de los imperios marítimos durante la época. Primero, la Corona española y, más tarde, el Parlamento británico ofrecieron importantes recompensas económicas a quien resolviera el problema. Este asunto trajo de cabeza a los mejores pensadores de la época, incluido el mismísimo Isaac Newton. Finalmente, y por sorpresa para muchos, fue el relojero inglés John Harrison quien lo resolvió con el primer cronómetro marino de alta precisión.

El artículo del profesor de la UPNA, que está adscrito al área de Matemática Aplicada, termina describiendo, también de manera sencilla, el funcionamiento básico del sistema de posicionamiento global por satélite (GPS), que hoy se emplea de manera habitual para determinar la longitud geográfica.

La publicación recoge otros artículos sobre cómo elegir la fila más corta del supermercado utilizando principios matemáticos, hasta qué punto esta ciencia está revolucionando los diagnósticos y tratamientos en biomedicina, la manera en que los griegos sentaron las bases de muchas teorías que utilizamos hoy en día, las estructuras ocultas que sostienen las construcciones más impresionantes y el modo en que las matemáticas son esenciales para el diseño de nuestras ciudades, internet o el GPS antes citado, entre otras temáticas.  

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN